Culturales
El Festival Pensar con Humor, en nuestra ciudad, se llevó a cabo con tres propuestas diferentes

Bajo la temática «De qué se ríen los cordobeses», se desarrolló la 17° edición del Festival Pensar con Humor en diferentes lugares de la ciudad y la provincia. En Río Cuarto se presentaron, en el Centro Cultural Leonardo Favio, el Trío Mal de Amores, Jaz Mosquera y Pedro Saborido

El último fin de semana de julio, durante tres días, organizado por la Agencia Córdoba Cultura, se desarrolló la XVII edición del Festival Pensar con Humor bajo la temática «De qué se ríen los cordobeses». Desde su inicio en 2007, este evento, se ha consolidado como un espacio para disfrutar y repensar el humor en todas sus expresiones. Con una grilla variada incorpora a humoristas de distintas localidades de la provincia de Córdoba, de otras regiones del país y el mundo.

En nuestra ciudad, el Centro Cultural Leonardo Favio fue el epicentro de las actividades. El festival comenzó con el Trío Mal de Amores, un grupo músico-teatral independiente formado en 2019 en Villa María. Compuesto por Miguel, Alfredo y Salomón, el trío se especializa en canciones sobre el amor. La presentación toma un giro inesperado cuando uno de los miembros llegó tarde, desencadenando, entre canciones, una serie de discusiones, llantos, reproches y confesiones amorosas.

El 26, Jaz Mosquera se subió al escenario, con un stand up que habla sobre historias personales y situaciones de la vida cotidiana, invitando al público a involucrarse con sus propias experiencias.

Para cerrar el festival, el 27, Pedro Saborido ofreció una oportunidad única para explorar la creatividad a través de un taller con entrada libre y gratuita. La actividad estuvo basada en «Peter Capusotto y sus videos»; apuntando a demostrar que la producción creativa es un juego con método, que cualquier persona puede armar ideas y realizarlas.

Por la noche, a las 21 hs, Saborido, abordó el universo de la serie de televisión «Peter Capusotto y sus videos, un programa de rock» (TV Pública), de sus libros, con foco en el último «Una historia del amor» (Ed. Planeta, 2023), y de su recorrido por la radio, el cine y la literatura. Abordando tópicos como el amor, el humor, la creatividad, analiza los vectores culturales que constituyen nuestras identidades y combina todo esto con su pasión por Borges, los Beatles, el peronismo y el rock nacional.