Culturales
“El placer de volver a re-crear la música de Charly tiene valor en sí misma: disfrutamos, nos con-movemos, crecemos profesional y humanamente con su legado”

En 2023, la banda ‘La Hija de la Lágrima’ comenzó a tomar forma con una base sólida de músicos, quienes compartían una admiración profunda por la obra de Charly. Con un nombre que evoca el espíritu rebelde y único del autor, el grupo busca acercar esta música a nuevas generaciones, manteniendo viva su esencia. Hablamos con Quique Ramírez, integrante de la banda

La banda ‘La Hija de la Lágrima’ surge de la inquietud de Leonardo Vidal, quien, sensibilizado por su propio gusto y el de sus hijas, que también se apropiaban de las canciones de Charly García, aquellas que marcaron a la generación más adulta de la banda, decidió armar un grupo temático nuevo centrado en la figura de este emblemático autor del rock argentino.

El proyecto comenzó a tomar forma a principios de 2023, cuando, entre los meses de marzo y abril, se consolidó la base de la banda, apoyada en la primera guitarra de Leonardo, la batería de Gustavo Tosco, el bajo de Luciano Putruele, los teclados de Victoria Vidal y la voz, acompañada de guitarra, de Enrique ‘Quique’ Ramírez. Al poco tiempo, Valeria Florio se unió en los coros.

“Creemos que este proyecto fue también una conjunción entre la propuesta, motivación y las ganas de Leonardo, y un deseo forjado en la admiración por la música de Carlos Alberto García Moreno, quien nos ha acompañado, marcándonos en algunos pasos de nuestras vidas de una manera imperecedera. Además, quizás para algunos, sea como el encuentro con lo que siempre, inconscientemente, se buscaba expresar a través de la música, un algo que nos atraviesa de manera profunda”, dijo Quique.

– ¿Cuáles son las principales características que definen a la banda?

– La primera cosa por conocer de nosotros es que tres integrantes de este grupo, Quique, Leo Vidal y Gustavo, venimos tocando juntos desde hace más de 10 años, pasando por géneros diversos y con diferentes acompañantes también. La segunda es que somos amigos, junto a nuestras familias, unidos por la música y diversas circunstancias comunes. La tercera es que muchas personas, incluidos también amigos, nos acompañan y siguen en este trayecto desde hace años.

– ¿Qué los conectó en particular con el álbum ‘La Hija de la lagrima’ para elegirlo como nombre de la banda?

– La elección del nombre fue democrática; todos propusimos alguno, pero, finalmente quedó la de Gustavo porque nos pareció que, a primera vista, es muy representativa y gráfica de quién es Charly: un nombre de un álbum no muy visitado, ni valorado todavía, salvo algunos hits como Chipi Chipi, La sal no sala, pero que invita a conocer ‘¿qué es esto de la Hija de la Lágrima?’. Lágrima no va en minúsculas aclaro.

Probablemente este título es un poco críptico y nos invita a adentrarnos en la obra de Charly, así no sepamos mucho de él. Y eso es lo que nosotros deseamos: que su obra, tan vasta y rica reviva y se haga ‘carne en mí’ (Rezo por vos), en cualquiera que la escuche.

Su obra y la que compuso con otros músicos y artistas de la talla de Mestre, Rodolfo Mederos Gieco, Porchetto, Cutaia, José Luis Fernández, Moro, Bazterrica, Lebón, Aznar, Fito, el Flaco (¡Dios Santo!), Fabi Cantilo, Calamaro, Enrique Pinti, María Gabriela Epumer, Claudio Gabis, Ciro Martíenez, ¡pufff! y tantos otros ‘son perlas’, diría Spinetta, que tienen que seguir iluminando, fulgurándonos, pero siempre, interpretadas con profesionalidad y sentido.

Desde otro punto de vista ‘La Hija de la Lágrima’ como álbum representa un quiebre fundamental en la obra garciana, que anticipa lo que va a ser una etapa conceptual y creativa muy diferente de las anteriores y que marca, una vez más, el espíritu rebelde y contestatario que manifiesta nuestro rock desde sus orígenes (Manal, Pescado Rabioso, la segunda etapa de los Gatos, La pesada de Billy Bond).

– ¿Dónde tocaron por primera vez? ¿Cuándo se dio esa oportunidad?

– Nuestra primera tocada la tuvimos el 05 de Julio de 2024 en la Sala Leonardo Favio y fue una experiencia que nos ayudó mucho en esto de ser grupo. El espacio se confabuló con un excelente sonido, (que la sala potencia), un marco muy importante de gente, casi 100 personas que completaban ¾ de las butacas, mucha emoción y adrenalina. La recepción del público y de algunos colegas y artistas fue increíble.

El concierto nos demostró que Charly sigue vigente. La gente cantó, se emocionó, escuchó algo nuevo que nunca antes había sentido. Muchas de esas personas se acercaron para agradecernos y transmitírnoslo. Por darles un ejemplo, alguien que había renegado de la obra de este “loco” García toda su vida y lo había sentido sin escucharlo profundamente, se sintió conmovido e interpelado por la belleza, por el sentido de las letras. Seguramente no estaba preparado todavía, que es lo que pasa con los grandes músicos e intérpretes; necesitamos un tiempo, algunos al menos, para entrar en la intimidad y en lo que tienen en común con cada uno de nosotros. Como él, tantos ejemplos que alientan, que te dicen que los toca, que la música y la poesía les hablan e interpelan.

– ¿Qué planes o proyectos tienen de acá en adelante?

– Creo que nuestro objetivo está tanto en los proyectos que emprendemos como en el camino que vamos recorriendo. No sé si lo saben, pero para los músicos y, en este caso, para los admiradores de la genialidad músico-poética de Charly, el placer de volver a re-crear esta música tiene valor en sí misma: disfrutamos, nos con-movemos, crecemos profesional y humanamente con su legado.

Ensayar es también parte de esta ‘movida’, entendida como dialogar con la música, la letra y la musicalidad que une a ambas en la gran mayoría de las canciones de Charly. Es también dialogar con él y su historia que da marco a esa obra tan importante para la música rock nacional e internacional.

Asimismo, tenemos en mente hacer algún espectáculo más popular y masivo como también alguno sinfónico, no obstante, en el camino, seguimos disfrutando de tocar para cualquier público. Tocamos en bares, en fiestas particulares, en eventos como el de Opus para casi 300 personas.

Seguimos acunando el deseo de seguir conociendo y aprendiendo mientras Charly nos lleva con sus melodías donde sea que quieran ser escuchadas. Esa es una gran ventaja de tener este tipo de autores, como Spinetta, que son casi inabarcables y tantos otros de este fabulosa música pop-rock argentina, única, original e inspiradora en todos lados de nuestra América.

Ig: @_la_hija_de_la_lagrima