Entrevista de Sol Sayago
“Lo que abunda en Cantoras es el buen humor y la amistad”

El ensamble vocal femenino Cantoras busca poner en la escena de nuestra ciudad cantos y canciones del repertorio folclórico argentino, latinoamericano y del mundo. Actualmente se compone de mujeres que provienen de distintas expresiones artísticas. Sol Sayago dialogó con su creadora y directora Melisa Álvarez para conocer más

¿Cómo surgió el ensamble vocal femenino “Cantoras”?

– El proyecto surge en 2022 a partir de la experiencia taller “Una habitación propia”; esta fue la semilla para la creación de un espacio de canto colectivo que, posteriormente, dio lugar a Cantoras, un ensamble de voces femeninas que, a través de pequeñas dramaturgias, del uso de instrumentos musicales y del despliegue de las posibilidades expresivas de la voz damos vida a diversas canciones.

Cantoras está conformado por María Altamirano, Roxana Arbillaga, Mariana Bruno, Jimena Camporro, Carmen Carranza, Cecilia Córdoba, Nancy Feller, Jimena Fernández, Belén Gamond, María Gatica, Cecilia Martínez, Flavia Oviedo, Patricia Oyanedel Durán, Rosana Polanco, Romina Ponce de León, Sofia Sbaffo, Sandra Somadossi, Artemia Suarez, Guadalupe Velez, Julieta Verón, Dalila Viñao y, en arreglos y dirección general, quien les habla.

Actualmente estamos transitando el tercer año de Cantoras y, en este camino, hemos experimentado gratos momentos, entre los que podemos destacar el lanzamiento de nuestro primer single “La cocinerita”, cueca popular anónima, recopilada por Leda Valladares. Esta canción formó parte del espectáculo “Una casa cantora”, que presentamos en el Teatro Municipal en noviembre del 2024.

Otro acontecimiento memorable que experimentamos fue el recibimiento de un reconocimiento de parte del Concejo Deliberante de la Ciudad de Río Cuarto en el que se declaró de Interés Legislativo y Cultural el espectáculo “Una casa cantora” y a “Cantoras Ensamble Vocal Femenino”. 

Asimismo, en el mes de marzo tuvimos la oportunidad de participar por primera vez en la sexta edición del Festival Otoño Polifónico de la Ciudad de Río Cuarto, festival que se consolida año a año como marca registrada de nuestra ciudad. Fue increíble.

Por último, contarte que hoy nos encontramos preparando un nuevo espectáculo que será presentado el viernes 21 de noviembre en el Teatro Municipal, esperando el Día de la Música.              

¿Qué tipo de género musical interpretan? 

– Esencialmente interpretamos música popular argentina, de América y del mundo. Sentimos que el repertorio que gira en torno a lo femenino, a contar historias, a mostrar una visión del mundo más poética y artesanal, a nuevos modos de pensar comunidades y lo colectivo. Es lo que nutre la esencia musical y artística de Cantoras y nos expande. Cantamos cuecas, vidalas, canciones de cuna, chacareras, festejos, cumbias, canciones de autor, cantos de trabajo, entre otras. 

¿Cuál es su repertorio preferido?

– Amamos cantar, conocer canciones e interpretarlas a través de nuestras voces y nuestros cuerpos. Y por todas tenemos un afecto especial, ya sea por la poesía, la melodía, los personajes, lo que generó históricamente esa canción, porque nos representa. Nos estremece nuestra música folclórica, esas canciones con las que crecimos y aquellas que nos transmitieron otras generaciones. 

¿Qué mensaje buscan transmitir a la hora de presentarse en grupo?

– A la hora de presentarnos buscamos hacer comunidad, tejer red, invitarnos e invitar al público a un momento diferente que nos conecte con algo esencial y poético, quizás la infancia, quizás un espacio íntimo, un recuerdo, nuestra humanidad más profunda. 

El público se emociona al escucharnos cantar, se animan a jugar con “La tarara”, recuerdan los cantos de sus infancias y sus casas cantoras, reflexionan al volver a escuchar “Soy pan, soy paz, soy más”; se animan a tararear y bailar con esa musiquita. Esperan esta ronda de mujeres para dejarse atravesar por la poesía, por las canciones esenciales, por la necesidad cada vez mayor de estar en comunidad. 

¿Alguna anécdota divertida de algún ensayo o presentación que quieran compartir?

– Lo que abunda en Cantoras es el buen humor y la amistad, es una ronda de mujeres en donde todas somos cuidadas. Recuerdo los nervios antes de salir a escena, los preparativos, los mates en el camarín. Siempre tenemos un chiste y un mate. Una anécdota graciosa que, en este momento, llega a mi mente es cuando presentamos “Una casa cantora”, al estar en la cocina, una de las cantoras recitaba una copla que hablaba de pelar cebollas y deshojar capa por capa alguna memoria o recuerdo; y esta cantora improvisó la copla y dijo “mientras pelo cebollas, cosa que hago muy poco…”. Estallamos en risas, fue muy divertido y generó una profunda conexión con el público y, por supuesto, también entre nosotras. 

¿Dónde las podemos encontrar? 

– Pueden encontrarnos en Spotify y Youtube. También en Instagram en donde además de contar sobre nuestras presentaciones, tratamos de reflexionar y de construir puentes de sentido a través de la canción, palabras que nos nombren y tejan esa red que tanto necesitamos.   

 

IG: @solchu.s 

@cantorasensamblevocal