Columna de Sol Sayago
“Camerata Vocal Arsis”: 30 aniversario (1995-2025)
La Camerata Vocal Arsis (elenco coral autónomo de la ciudad de Río Cuarto) está preparando un repertorio especial titulado «Colecciones”, para celebrar sus 30 años de trayectoria ininterrumpida. Sol Sayago habló con Juan Ignacio Noroña, profesor de música especializado en dirección coral, compositor, cantante del Coro Delfino Quirici, director de varios coros y de la “Camerata Vocal Arsis”

– Contame, ¿qué y quienes son los Camerata?
– La Camerata Vocal Arsis, es un elenco coral mixto (reúne tanto voces femeninas como masculinas) y autónomo de la ciudad de Río Cuarto.
Su primer director fue Clifford Wagner, quien fue también mi primer maestro de dirección. –Juan me explica que le llamamos maestro a quién enseña algún instrumento o dirección música–, – y luego marchó para Buenos Aires a estudiar dirección con Néstor Zadoff.
La Camerata, es el único elenco autónomo de la ciudad de Río Cuarto, es decir, es el único elenco que no depende ni de un organismo público ni privado. –Igualmente, esto no quiere decir que sea el único coro de Rio Cuarto, todos son de muy buena calidad, aclara Juan–.
Volviendo a nosotros, en la jerga coral, nos llamamos Coro Independiente, a parte somos una ONG sin fines de lucro, lo que nos permite recibir donaciones, patrocinios y sponsors que sostienen nuestra actividad y proyectos artísticos.
Actualmente en la Camerata somos 32 integrantes (8 por cuerda: 8 sopranos, 8 altos, 8 tenores y 8 bajos). Nuestro objetivo es difundir y desarrollar música coral universal y generar un espacio de crecimiento para una nueva generación de cantantes de coros profesionales.
– Bien, genial… ¿y qué tipo de géneros realizan para los conciertos?
– Los conciertos los organizamos por temporada, están integrados en su mayoría con obras corales de diferentes géneros y estilos, centrándonos en especial en el repertorio contemporáneo.
El armado de los distintos programas ha sido siempre nuestro desvelo, tratando de que haya una idea-concepto unificador y a la vez que el entramado de las obras que los integran tengan coherencia y fluidez entre ellas de modo que el público asista a algo así como a una película para escuchar, que salga con-movido y emocionalmente transformado.
– ¿Quién decide qué tocar?
– Como director, trato, justamente, de llevar una propuesta pero que más o menos esté consensuada. A fin de año hago una especie de sondeo y pregunto: ‘¿Qué les gustaría cantar?’, y aunque sé que tendré como respuesta treinta y dos visiones y gustos distintos, busco las coincidencias y me baso en ellas para seleccionar las obras que integrarán los repertorios de la temporada siguiente.
– ¿Qué respuesta obtienen de este público que los sigue desde hace tanto tiempo?
– ¡Linda pregunta! Mirá, la verdad es que nosotros somos muy agradecidos porque hemos y somos muy acompañados, muy seguidos. Cuando elaboramos un concierto, no elaboramos un paquete con obras sueltas que nos gustan, sino que tratamos que tengan una coherencia entre todas. (Con sus manos alzadas sigue contando). Cuando alguien va a escuchar algo de la Camerata, va a escuchar algo que esté bien hecho, algo que los va a conmocionar, van a salir distintos, pensando, reflexionando. Nuestras propuestas artísticas son variadas algunas más introspectivas otras más extrovertidas. Como la vida…
– No sí, sí. Cuando escuché “Bésame mucho” en su último concierto llamado “Por Amarte así” que es un integral de boleros clásicos y vi cómo el coro invitaba al público a cantar, bailar y sumarse de otra manera, fue como un baile de la vida, y me encantó, porque muy pocos lo hacen en los coros, casi siempre es ir, sentarte y solamente ver al maestro como empieza con sus manos a hacer gestos y el coro a cantar.
– Si (risas) bueno ves, hay repertorios que permiten ese contacto más vital, más cercano. Tampoco significa que siempre es eso. Si hacemos una misa de Mozart, por ejemplo, no vamos a terminar todos bailando.
– No, claro…
–Pero tampoco tratamos de que quede descalzado el público.
– ¿Qué te apasiona?
– Me apasiona la música coral (un espacio de silencio). Me gusta tanto la docencia como la dirección coral, es justamente ese aspecto de enseñar, de proponer espacios de reflexión colectiva lo que me ata a la vida artística, lo que me moviliza. No es solamente bajar la mano y hacer música, implica ir todos juntos, que expresemos una misma idea. Bueno ese es mi trabajo, elaborar una idea, un ensayo, buscar estrategias, armarlas y luego llevarlas al público, pero me gusta que sea producto de un trabajo colectivo ¿se entiende? Es como cocinar un pan espiritual. (Risas de mi parte)
– Cocinar un pan espiritual, me encantó. ¿Para vos el arte sana?
– Si, para mí el arte sana, ayuda a vivir mejor. No tiene que ver con una belleza vacía, el arte es conectarte con los sentimientos y con la belleza viva. Yo me puedo sentar en una mesa porque tengo hambre, y si esa mesa tiene un mantel y un florero, la misma comida tiene un sabor distinto; porque lo que cambia es la percepción más completa, si le pongo música de fondo es más profunda la experiencia. El plato es el mismo, lo que cambia el contexto ese es el aporte del arte, hacer que la experiencia de vivir sea mejor.
– Entonces ¿cuándo es la próxima fecha para poder verlos y escucharlos nuevamente?
– Nuestro repertorio “Colecciones” será estrenado el 10 de agosto en el Salón Banco Municipal a las 20:00 hs. Allí podrán disfrutar de un programa integrado por obras icónicas de nuestros 30 años, agrupadas según su género y estilo en tres secciones: “Oraciones”, música con texto religioso, “Poemas”, obras basadas en textos poéticos, y finalmente “argentinas”, composiciones corales de autores argentinos.
Para quienes quieran escucharnos y seguirnos pueden hacerlo en Spotify, buscando “Camerata Vocal Arsis”, allí encontrarán nuestro álbum SINO. Un hermoso ramo de obras de distintos géneros y estilos. El resto de nuestra actividad la pueden seguir en redes IG @cameratavocalarsis_r4
IG: Sol Sayago @solchu.s
PH: Leo Fagiano @leo_fagiano_photo