Por María Gisela Constantino. Lic. En Psicología - M.P.7899
La psicología en el centro de las series argentinas

¿Por qué resultan tan atrapantes o interesantes las series con una perspectiva psicológica?
Desde hace tiempo la psicología no solo atraviesa nuestra cotidianeidad en la búsqueda del bienestar integral, sino que ha llegado a las pantallas grandes como el cine y la televisión. Siempre se creyó que es una ciencia que solo se aplica en el ámbito de la atención uno a uno, en un consultorio entre paciente y terapeuta, sin embargo, y más allá de eso, comenzó a trascender las paredes de este espacio hasta llegar al cine y la televisión; con temáticas de interés general que despiertan, en la gran mayoría de los espectadores, algún tipo de identificación, ya sea con los personajes o la trama. Ahora bien, ustedes pueden preguntarse: ¿Por qué resultan atrapantes las series o películas con una perspectiva psicológica? ¿Qué despierta nuestro interés para continuar eligiéndolas?
En realidad, las historias que consumimos, en estas series o películas, tienen el poder de impactar en nuestras emociones, y, muchas de ellas nos abren nuevas perspectivas permitiéndonos reflexionar sobre nuestro propio bienestar mental.
De esta manera, la narrativa audiovisual del género psicológico despierta diferentes partes de nuestro cerebro que nos permiten conectar con nuestro mundo interno, identificando emociones y sentimientos, además nos brinda la posibilidad de ponerle palabras a lo que sentimos y, no menos importante, de descubrir que muchas de las experiencias que nos movilizan tienen un profundo impacto emocional.
Por estos motivos, este tipo de narrativas tienen la capacidad de generar empatía, hacernos sentir acompañados y ayudarnos a identificar aspectos de nuestra salud emocional: desde el trauma psicológico, el desarrollo de la identidad, el manejo del duelo, hasta la maternidad o el padecimiento psicológico, muchas series ofrecen tramas que pueden convertirse en espejos internos para cada espectador.
En esta ocasión, realicé una selección de 10 series argentinas imprescindibles para mirar hacia dentro mientras disfrutas de historias atrapantes. ¿Vamos a verlas?
- «La Mente del Poder»:
Esta serie de Flow, disponible en TNT, MAX y Flow, explora la manipulación y los dilemas éticos a través de la relación entre una psicóloga y el presidente electo.
- «Lo dejamos acá»:
Una producción de Netflix con Ricardo Darín y Diego Peretti, que se centra en un drama psicológico.
- «El último gigante»:
También de Netflix, dirigida por Marcos Carnevale, indaga sobre las relaciones familiares tensas con Oscar Martínez como protagonista.
- «El Eternauta»:
Basada en el cómic clásico, esta serie de Netflix explora temas de resistencia y supervivencia, con posibles implicaciones psicológicas en la trama.
- «Cromañón»:
La serie de Amazon Prime Video narra los sucesos relacionados con la tragedia de Cromañón, lo que podría incluir elementos de trauma y duelo colectivo.
- «La mujer de la fila»:
De Netflix, con Natalia Oreiro y Alberto Ammann, esta serie podría explorar temas de relaciones interpersonales y dinámicas familiares.
- «Parque Lezama»:
Una serie de Netflix dirigida por Juan José Campanella, habla sobre la amistad y las relaciones humanas.
- “Atrapados”:
Es una de las mejores adaptaciones de las novelas de Harlan Coben, donde hay un juego psicológico que se va desarrollando mientras se intenta encontrar a un criminal que podría ser el responsable de la muerte de una adolescente en una comunidad pequeña. Esta serie explora la adolescencia y los riesgos en el entorno digital.
- “Envidiosa”:
La seria escrita por Carolina Aguirre contará la historia de Vicky, una mujer que ronda los 40 años quien al ver cómo sus amigas se casan se obsesiona con el tema; empieza entonces una búsqueda que termina trascendiendo a los hombres para encontrarse a sí misma.
- “En el barro”:
A punto de estrenarse en unos días, creada por Sebastián Ortega y dirigida por Alejandro Ciancio, es un spinoff de la popular serie El marginal. La misma se adentra en el mundo carcelario femenino con una trama cargada de problemáticas sociales, a partir de la historia de Gladys Guerra (La Borges), que tras un traslado frustrado logra sobrevivir a una muerte segura junto a otras prisioneras y forman una banda que enfrentará a los distintos poderes que conviven en la prisión.
Ver series no solo es una forma de entretenimiento, sino que también puede ser una herramienta para comprendernos mejor, a través de historias conmovedoras, personajes complejos y conflictos emocionales, muchas de estas ficciones nos invitan a mirar hacia dentro, a conectar con nuestras propias vivencias y a abrir conversaciones que a veces evitamos. Cada una de estas series que les recomendé aporta una perspectiva única sobre lo que significa ser humano en diferentes entornos y situaciones no tan alejadas de la realidad.
Es indudable que la psicología se está llevando muy bien con las películas y series argentinas contemporáneas ya que combinan problemáticas sociales, culturales hasta históricas, que conforman nuestra identidad nacional, hasta ficciones que incluyen una trama psicológica que invitan al espectador a reflexionar y pensarse desde una visión subjetiva.
¿Te animas a disfrutarlas no solo con los ojos, sino también con el corazón y la mente abierta? ¡Después de todo, la realidad siempre supera la ficción!
María Gisela Constantino
@giselaconstantino
Lic. En Psicología – M.P.7899
Docente e Investigadora Universidad Siglo 21
Diplomada en Promoción y Protección de NNyA en Entornos Digitales.