Nota de tapa
Fuegos de Sabbath: entre el dolor, la magia y el deseo

Fuegos de Sabbath, una novela que nació a partir de la escritura colaborativa a distancia entre Emilia y Facundo, hoy se encuentra en las librerías de la ciudad. En una charla exclusiva, nos cuentan cómo nació esta obra, los desafíos que enfrentaron en el proceso de escritura y las sensaciones que les genera verlo publicado

En pleno 2020, cuando el mundo comenzaba a enfrentar los desafíos de la pandemia, Emilia Delgado (39) y Facundo E. Cornellana (38) decidieron embarcarse en un proyecto que, aunque, primeramente, inició como un juego, terminó transformándose en una obra publicada titulada ‘Fuegos de Sabbath’.

El puntapié inicial fue de Facundo, quien, creó un documento compartido con su entrada inicial. “La propuesta fue repetir lo que habíamos hecho ya años atrás junto a otro amigo, Miguel Aguirre. La experiencia había sido muy gratificante, a mí me entusiasmó mucho probar de nuevo y ver qué creábamos esta vez, a ocho años de aquel primer proyecto”, cuenta Emilia y, por su parte, Facundo menciona que Fuegos de Sabbath tomó forma gracias a Emilia: “Fue ella la que buscó y contactó editoriales, leyó guías para el que quiere publicar, para el que quiere mejorar el oficio. El hecho de que seamos autores publicados es mérito suyo”, dijo.

– ¿Cómo fue el proceso de escritura? ¿Cuánto tiempo les llevó desde la idea inicial hasta su publicación?

– Facundo: Empezamos a escribir a comienzos de 2020 y el libro se publicó en septiembre de 2024, fueron casi cuatro años y medio. Dado que al comienzo no teníamos el propósito de publicar, íbamos escribiendo cuando podíamos o teníamos ganas en una carpeta en línea con tres documentos diferentes, porque éramos tres. Luego fuimos dos y Miguel nos regaló dos personajes que él había comenzado a bosquejar.

Con Emilia, nos pusimos más exigentes con la calidad del trabajo; en mi caso, por ejemplo, intenté siempre dejarle una entrada que le encantase. En ese entonces los dos éramos todavía docentes, así que, luego de las clases, nos conectábamos para charlar y trabajar juntos durante la cuarentena. El tema que más nos gustaba tocar era nuestra escritura y lectura conjunta y, de a poco, fuimos ayudándonos con las dificultades que tenía cada uno. Emilia es una persona muy honesta y con estándares altos para estas cuestiones y si a ella le gustaba, es que estábamos haciendo bien varias cosas de manera consistente, pensaba yo. 

Creo que el proceso de escritura nuestro es relativamente inusual: principalmente porque involucra más de una persona produciendo ficción. Emilia tiene un par de personajes en los que ha profundizado casi exclusivamente ella y yo lo mismo, pero siempre intervenimos en lo que hace el otro. Hay secciones enteras que escribimos juntos y al mismo tiempo, incluso.

Quiero que tengamos en cuenta que vivimos muy lejos el uno del otro, más allá de que nuestra infancia, adolescencia y los primeros años de adultez viviésemos en la misma ciudad de Córdoba, Río Cuarto. En todos esos años no nos vimos tanto como ahora, si bien lo hacemos por videollamada y en los textos mismos, supongo. Han sido horas y más horas de discusiones, reflexiones, negociación y demás. Para cuando nos dimos cuenta que teníamos material en calidad y cantidad suficientes como para componer un libro, ya habíamos empezado a diagramar la trama, con sus personajes e hilos argumentales en una enorme tabla de hoja de cálculo llena de colores, notas y recordatorios para no perdernos en nuestro propio texto. 

Ya luego de nuestro tercer borrador vinieron otras tantas reescrituras con la ayuda de la editorial. ¡Y ahora que ya está impreso y todo todavía me dan ganas de corregirlo!

 

– Emilia: Si bien coincido totalmente acerca de las ganas de seguir revisando el texto, a mí me gusta que no se pueda seguir. Me gusta pensar en todo el trabajo que hicimos no sólo nosotros dos, sino también las cuatro personas que nos leyeron y comentaron como lectores beta, y la editora de Tinta Libre.

Si bien una siempre piensa en qué hubiera hecho diferente, me reconforta tener el libro que contiene todo ese trabajo conjunto. El proceso fue de lo más estimulante tanto a nivel creativo como a nivel de la comunicación que requirió entre quienes formamos parte. Demás está decir que escribir con mi mejor amigo es una de las mejores cosas que he hecho. Y no tengo intención de dejar de hacerlo. El segundo libro de la trilogía está en marcha y seguimos descubriendo nuevos aprendizajes en el proceso, es muy gratificante.

– ¿Podrían compartirnos algún personaje que consideren especialmente memorable?

– Emilia: Personalmente pienso que un personaje memorable de nuestra novela es Andraste Lunarroyo, la elfo que está sentada con las piernas cruzadas en la ilustración de la portada. Me parece interesante como reversión de un tipo de personaje que es muy conocido dentro de los mundos de la literatura fantástica. Ella es una elfo pero su personalidad e incluso sus características físicas invitan a repensar a los elfos como los conocemos de otras historias. Eso me gusta mucho de ese personaje. 

– Facundo: Hay un personaje heredado de Miguel que me viene en mente. En todo el libro no explicamos cómo es que existe una persona así, pero va a ser abordado en el próximo libro, que ya estamos escribiendo. La Comandante Xura es una pantera de más de dos metros de alto y viste una armadura de pies a cabeza. Creo que cuando no sé si incluir algo especialmente fantástico y desafiante, me acuerdo que tenemos a Xura y me digo “ah, pero ya tenemos una pantera que habla y todo, vamos para adelante con esto otro también” e incluyo más cosas raras y divertidas. 

– ¿Hubo alguna parte del libro que les resultara más difícil de escribir?

– Emilia: Creo que los aspectos en los que podría decirse que encontramos mayor dificultad o en los que pusimos mucha atención y trabajo en la etapa de revisión fueron, por un lado, la comunicación del mundo interno, psicológico y emocional de los personajes principales, y, en segundo lugar, la narración de las escenas de intimidad, en las que necesitábamos que se evidenciara el desarrollo de los personajes y sus vínculos. No diría que fue difícil necesariamente, pero sí que pusimos mucha atención y otro tanto de trabajo en esos aspectos una vez que ya teníamos el primer y segundo manuscrito porque los consideramos importantes para la historia que estamos contando.

– Facundo: Coincido. Es de hecho en cuánto y cómo explorar internamente a los personajes donde nos hicimos más preguntas. Nos gusta trabajar esas cosas, y creo que nuestra novela quizás tiene más exploración en ese aspecto que otras del género que, por ejemplo, priorizan más a la acción y el drama externos.

– Si pudieran describir el libro en tres palabras, ¿cuáles serían?

– Facundo y Emilia coinciden: Dolor, deseo, magia.

– Publicar un primer libro suele ser un momento cargado de emociones. ¿Cómo se sintieron al ver Fuegos de Sabbath finalmente en las librerías?

– Emilia: Es increíble. Pasar por la librería donde compré un montón de libros durante tantos años y ver que el nuestro está ahí también, en nuestra ciudad, es simplemente emocionante. Desde el momento que lo vimos terminado, y luego incluso en su versión digital en todas las plataformas, ha sido una experiencia de felicidad. Presentarlo rodeados de la familia y los amigos, tenerlo en nuestras manos en papel, después de todo el trabajo que pusimos para llegar a eso, es inmensamente gratificante. 

– Facundo: Pude tocar el libro recién el primero de marzo de este año, porque vivo lejos, en el extranjero, y me lo trajeron personalmente en una visita. Sentí alivio. Supongo que terminó de ser real en ese momento, hace un par de días. En la presentación, en la que yo participé por videollamada, sentí entusiasmo. Creo que la emoción que más me gusta respecto a nuestro libro es esa felicidad incrédula, mezclada con gratitud que ocurre pocas veces, o con pocas cosas en la vida. 

– ¿Dónde se puede conseguir?

– Emilia: Fuegos de Sabbath se puede encontrar, en Río Cuarto, en Lema Libros en formato físico. Y en la web de Tinta Libre, en ambos formatos, papel y digital (https://www.tintalibre.com.ar/book/1926/Fuegos_de_Sabbath). Si quieren seguirnos en nuestras redes sociales, nos encuentran en Instagram, como @facundoe.cornellana y @e.m.i.l.i.a.d.e.l.g.a.d.o  y en nuestra página web: https://cornellanadelgado.wixsite.com/sabbath