Culturales
La Resistida: una banda de amigos con una pasión compartida por tocar y cantar folklore
Con una propuesta que fusiona el folklore tradicional con diversas influencias musicales y artísticas, La Resistida, busca ofrecer una propuesta integral que abarque música, danza y producciones audiovisuales

Los integrantes de la banda ‘La Resistida’ se conocieron en diferentes circunstancias, todas ellas vinculadas al arte y cultura de la ciudad, como en el Conservatorio Julián Aguirre, en la Escuela de Bellas Artes y en algunos festivales de la ciudad. Lo que comenzó como un encuentro entre músicos fue evolucionando hacia una sólida amistad con una pasión compartida: tocar y cantar folklore. Fue en 2013 que decidieron formar su propia banda, actualmente integrada por Silvina Requelme en voz principal, Dario Guiovanini en guitarra y voces, Esteban Luna en violín y voces, Sebastián Torres en bajo y Cocó Mercado en percusión.
En cuanto a la identidad musical que caracteriza a la banda, sus integrantes expresan que reúne los gustos, estilos y géneros con los que cada uno se identifica de manera individual. “Pero siempre teniendo como factor común el folklore tradicional en sus estructuras primitivas, no solo en lo musical sino también en lo que respecta a las especies folklóricas de las danzas. Al estar, cada integrante, vinculado con el mundo del arte, buscamos que nuestra propuesta no quede solamente atada a los estrictamente musical, sino que tienda redes con otras ramas del arte”, añade Cocó.
– ¿Por qué optaron, en particular, por el folklore?
– Optamos por el folklore por las influencias recibidas de cada uno de los integrantes. Es la música que nos acompaña desde la niñez y la utilizamos como medio para aportar de alguna forma a nuestra cultura. De este género encontramos inspiración en artistas como Horacio Guaraní, Mercedes Sosa, La familia Carabajal, Jacinto Piedra, Horacio Banegas, Carlos Di Fulvio, pero después también nos interesa la mixtura de otros géneros y estilos.
La primera presentación de La Resistida como banda fue en un bar popular de la ciudad, allá por el 2013. “Como logros, que hemos alcanzado desde ese primer show, podemos enunciar: el desarrollo de propuestas escénicas, homenajes a diferentes artistas, la realización de producciones audiovisuales, la creación e interpretación de canciones propias como aporte al cancionero folklórico, actuaciones en festivales de gran importancia y actualmente las grabaciones y autogestiones de eventos”, expresa.
– ¿Cómo eligen el repertorio para una presentación?
– El repertorio es pensado y elegido en base a los gustos de los integrantes y la sonoridad e identidad de la banda. En cada presentación tenemos en cuenta, la propuesta con las que nos convocan, si es una sala, al estilo del Teatro armamos un repertorio más apropiado para escuchar en este sitio, en cambio, si la propuesta es en un lugar donde habrá bailarines el cancionero propondrá diversidad de danzas.
– ¿Cómo fue el proceso de composición de sus canciones? ¿De dónde surge la inspiración?
-Las canciones propias de la banda son creaciones de Dario Guiovanini, guitarrista de La Resistida, quien aportó 3 de sus canciones para que formen parte del repertorio y sigan la línea del sonido y del mensaje que queremos transmitir. El “Volaré Cantando” es una canción folklórica que está inspirada en el resurgir, en la mutación de estado, y la proyección de la mente, el alma y las energías, en mixtura con la resistencia al mundo materialista.
El “Gato y viña” nace bajo la mera necesidad de recrear una puesta escénica de bailarines venerando la cultura del vino y el paisaje que la rodea. Y, por último, el “Escondido Salamanquero” es alusivo a la leyenda de la Salamanca y su relación con las danzas, lo mágico, lo oscuro, y la celebración entre lamentos y misterios que esconde la espesura del monte.
– Mirando hacia adelante, ¿qué proyectos o planes tienen en mente para el futuro cercano?
– Los proyectos de la banda son lanzar nuestros temas en diferentes plataformas y redes sociales, incrementar el repertorio de canciones propias y darnos a conocer en distintos lugares a nivel país. Además, seguir ampliando la propuesta escénica integral entre la música, lo audiovisual y la danza.
@laresistida.folk