Nota de tapa
“Soy la prueba viviente de que el arte sana y seguiré luchando por eso”

Sol Sayago presentó su libro ‘En tus ojos o en los míos’. Con tres años de trabajo, el libro es una mezcla de poesía, relatos de amor y terror, inspirados por su vida y la música que la acompañó. Conocemos más en la entrevista

Desde pequeña, para Sol Sayago (24), los libros y el lápiz fueron su refugio, su pasión, como si desde el cielo algo la hubiera llamado en esa dirección. Recuerda cómo, en su infancia, se escapaba al cuarto de su madre para robarle, inocentemente, algunas novelas de Florencia Bonelli. A los trece años, ‘Rayuela’ de Cortázar, ‘12 cuentos peregrinos’ y ‘El amor en tiempos de cólera’ de Gabriel García Márquez la llevaron a descubrir el realismo mágico y los relatos fantásticos. “Hoy en día es lo que escribo, con mi forma poética”, añadió Sol.

A los dieciséis años notó que esas historias de amor y romanticismo que leía no se ajustaban a la realidad. “Cuando abría los ojos, encontraba un mundo roto, olor a ciudad y autos descompuestos, chocados, guerras interminables que nos enseñaban una y otra vez en el colegio. A esa edad de rebeldía traté de implementar en el Consejo Estudiantil un proyecto llamado ‘Calles de letras’, con el objetivo de fomentar la lectura y el tacto de un libro antes de que viniera a pasos agigantados el boom de la tecnología”, expresó.

– ¿Cómo fue tu evolución en el mundo de la escritura?

– Mis ideas y escritos fueron variando a medida que fui creciendo; como si fuera un deseo inmediato, un sentimiento extraño que no puedo expresar en palabras, pero sí plasmarlo en escritos o dibujos. Es un momento de inspiración, aunque no niego que siempre llevo en mi bolso un libro y un cuaderno por si en algún momento la mano me pica o me incita a leer.

Siempre fui una mujer con una mente de niña y, quizás, busqué permanentemente la manera de generar magia. Mi propia familia me cuenta que primero quería ser médica y curar a los enfermos, luego descubrir cualquier vacuna para la rabia. También cantante y escribir un libro. Cuando conocí a Ana Quiroga (su contacto me lo pasó mi escritora favorita, Florencia Bonelli), me incitaron a seguir creando mi literatura y no perder la esencia. Ahora puedo decir que el escribir ocupó mi vida desde siempre, encerrada en mi pieza como ermitaña, mirando desde adentro hacia afuera.

– ¿Cómo surge “En tus ojos o en los míos”?

– ‘En tus ojos o en los míos’ surge a partir de mi primer libro llamado ‘Me llamo como el Sol’; el segundo tomo de este libro, con una cosmovisión de tratar de reflejar la famosa frase: ‘ponerse en los zapatos del otro’. Mi objetivo era mostrar la polaridad entre la oscuridad, la sombra, la luz y el amor, que es lo que nos forma como humanos.

– ¿Cuál fue el mayor desafío detrás de este libro?

– Cuando empecé a sacar ‘Me llamo como el Sol’, me sentía una pequeña con una mochila gigante en mis hombros. Tenía miedo al qué dirán (y más cuando crecí en una ciudad tan pequeña como Río Cuarto). Hasta que mi psicóloga me dijo: ‘Tu libro le va a llegar a la persona que le tiene que llegar’.      

En ese momento había pasado muchas depresiones y, por eso, mi forma de escritura se nota como un desahogo. Cuando conocí a gente que tenía diagnosticada depresión (como yo) y habían comprado el libro, me agradecían porque pensaban que estaban solos y no podían poner en palabras ese dolor. ‘Nadie está solo, todos tenemos nuestras guerras internas’, les contestaba.

Aprendí de eso que el arte sana (la música, tocar la guitarra un rato, dibujar, leer algo que te gusta). Soy la prueba viviente de que el arte sana y seguiré luchando por eso. 

– ¿Cómo fue el proceso de escritura?

– Este libro me llevó tres años escribirlo. Son escritos que agarré con cariño y amor, bien elegidos entre millones de borradores. Lo he escrito en mi viaje a Europa, en el verano en Alpa Corral y en casita.

Como amiga y fanática de Cortázar, me gustaba el juego de agarrar una página al azar y contar una misma historia, un mismo mundo, un mismo nudo de artistas.

Jugando con la poesía, historias de terror y amor. Saliendo de clases y bailando en casa loca y eufórica con una banda de fondo llamada Conociendo Rusia, donde uno de los últimos poemas es llamado por una canción del Russo; ‘Loco en el desierto’ en el último tomo ‘En el casi beso de mi desgracia’.

‘Loco en el desierto’; es un microrrelato que habla sobre una mujer perdida que deambula con un cigarrillo en la mano. Ella se siente tan sola que empieza a decapitar cactus, saca el agua de ellos, forma barro, y la luna los hace cobrar vida. Así me sentía en un momento. Lloraba y la música de estos artistas, retumbando en mis oídos, me ayudaba a no sentir tanta soledad. También mi familia, mi hermano Agustín, Paulina, Octavio y Julieta me secaron esos brazos de lluvia.

Entre otros artistas que escuchaba y me inspiraban eran Dillom, Bad bunny, Gauchito club, El Kuelgue, El cuarteto de nos, Wos, Ca7riel y Paco amoroso, Lali, Zoe Gotusso, Cerati, Charly, Diego Torres y así sucesivamente, entre muchas bandas. Hasta creé una playlist llamada ‘Lo que dicen tus ojos’ y muchas más.

Aun así, el proceso fue hermoso y tener el libro en mis manos es inexplicable.

– ¿Cómo surgió la idea de que tu hermana, Julieta, realizara la ilustración de la tapa? ¿Tenías en mente cómo querías que fuera?

– A Juli le pasé el libro completo. Le dije que lo leyera e imaginara qué significaba para ella y la enseñanza que le dejaba. No quería ayudarla, sino que pudiera sentirlo y visualizarlo. Aunque le estaba pidiendo peras al olmo, ya que su arte es oscuro; pero en estos dibujos se nota que captó lo esencial de lo bello debajo de lo feo.

Estas dos mujeres en la tapa, una con ojos blancos y otra con ojos despiertos, reflejan, por un lado, el momento de cuando una persona está perdida, o no se encuentra en sus cabales y, por el otro, la que lo ve todo, la ayuda, sutilmente, a poder sostenerse.

– ¿Qué te gustaría que experimenten los lectores?

– Me gustaría que experimenten lo mismo que en mi primer libro: emociones e intrigas. Que sea una compañía, una inspiración, para seguir transformando el arte y que trascienda. Siento que es un libro mágico, y así hay que sentirlo. 

– ¿Cómo describirías las emociones que experimentaste al publicar este libro?

– Es inexplicable, al principio pensaba que me iba a desmayar. Hasta que vi caras conocidas que me acompañaron en este trayecto y mi alma volvió a mi cuerpo. Sentía muchas emociones, como una frase de un poema mío. Lloré un montón, abracé a muchas personas y firmé varios libros (se me hizo algo eterno pero divertido).

Luego me fui a disfrutar con toda mi familia a Punto Cubano, fue en el día de mi cumpleaños. Lo consideré como un regalo que me hice porque odio cumplir años en diciembre (risas).

– ¿Dónde se puede conseguir?

– Por ahora el libro se puede encontrar en la Librería Superior, Lema Libros, Mercado Libre, en la página de Ediciones del puente y también pueden escribirme a mi correo electrónico o en mi número de teléfono para dedicatorias.

Contacto: solsayago777@gmail.com – +54 9 3584815161

 

PH: Iñaki Carrera