Entrevista
Tupay: donde el folklore se transforma en punto de encuentro

La banda Tupay se prepara para una esperada presentación en el Centro Cultural Leonardo Favio, mientras sueña con llegar a los grandes festivales del país. Hablamos con Agustín Paisio para conocer más sobre la agrupación

Tupay comenzó a gestarse el 3 de noviembre de 2023, cuando Emanuel Demaría, de ‘Alma Takiri’, amigo de uno de los integrantes del grupo, lo invitó a cantar en una peña. Ese gesto fue la chispa que encendió el proyecto. Agustín Paisio se contactó entonces con Marcelo Molina y Leonardo Altamirano para que lo acompañaran esa noche.

“Esa fecha la consideramos nuestro aniversario. Recordamos a la perfección y con mucho cariño esa primera presentación en La Copla, considerada por muchos como el centro del folklore en la ciudad”, comienza relatando Agustín y posteriormente añade con una sonrisa: “Fue un sueño para los tres iniciar nuestro camino en este lugar tan ‘mítico’. Todo gracias a la invitación de un gran amigo, Emanuel Demaría. Consideramos a Alma Takiri nuestros padrinos musicales”.

Durante varios meses, el trío fue consolidando su sonido y esencia, hasta que, al cumplirse un año de ese primer encuentro, decidieron sumar a Jacobo Escobar. De esta manera se completó la banda con Agustín en voz, segunda guitarra y charango, Marcelo en voz y primera guitarra, Leonardo en percusión y Jacobo en bajo. Juntos, llevan a los escenarios una mezcla de raíces y trayectorias que unen a Río Cuarto, Gigena y Villa Valeria.

– ¿Hay alguna historia detrás del nombre?

– Respecto al nombre, desde el inicio coincidimos en que debía estar relacionado a nuestras raíces y a la unión que se produce de personas de distintos ámbitos a través de la música. Como primera idea pensamos en la palabra ‘Encuentro’, pero no nos cerraba del todo porque sentíamos que quedaba corta para lo que queríamos representar. Entonces surgió la idea de buscar alguna palabra en quechua o mapuche por la vinculación con nuestras raíces y nos decidimos por ‘Tupay’ que significa punto de encuentro, concepto que define perfectamente lo que queremos representar y transmitir: la música y el folklore como ese punto en común que nos unió como banda, nos reúne y conecta con el público cada vez que nos subimos a un escenario.

– ¿Por qué optaron, en particular, por el folklore?

– Optamos por el folklore porque desde chicos los cuatro hemos estado atravesados por este género y, por esta razón, nos transmite la cercanía y el calor del hogar. Además, consideramos sumamente importante seguir dándole lugar a nuestro folklore para que siga más vigente que nunca resignificando nuestro día a día y atravesando nuestra cotidianeidad. De alguna manera significa también defender lo propio, nuestras raíces y tradición; difundir tan hermosas especies folklóricas en distintos espacios.

¿Quiénes son sus mayores influencias musicales?

– Nuestras influencias son muy variadas. Creemos que lo que le da sentido a Tupay es el nutrirnos de varias ramas del folklore. Inclusive, porque, en cuanto a lo musical tenemos diferentes gustos. Algunos son más tradicionales, con referentes como Los Chalchaleros o Los Manseros Santiagueños. Otros, un poco más ‘modernos’ o se encuentran al medio de ambos, como Raly Barrionuevo, Ahyre, Los Chaza, etc.

– ¿Hay alguna canción que no puede faltar en su repertorio?

– ¡Un montón! Nos resulta difícil desprendernos de canciones que nos han acompañado desde un principio, de hecho, estamos comenzando a presentar un repertorio completamente renovado, pero hay canciones que tienen un lugar especial en nuestro corazón como ‘Desde el Puente Carretero’, ‘Bajo la sombra de un árbol’ o ‘Vienes y te vas’. Estas tres junto a ‘Dulce Aroma’ -que es de autoría propia- están presentes en nuestro primer disco que publicamos en noviembre del año pasado.

– El 2 de mayo se presentaron en el Centro Cultural Leonardo Favio, ¿cómo fue? ¿qué expectativas tenían?

– Primero que nada, decir que fue un honor tocar en ese lugar tan hermoso y significativo para la ciudad. Nos tomamos muy en serio la preparación para ese día. Fueron semanas cargadas de ensayos para ir puliendo algunos detalles y hasta animarnos a sumar algunos extras. Para el repertorio hicimos un equilibrio entre canciones populares para que la gente cantara con nosotros y otras que no lo son tanto, pero son bailables. Para nosotros recibir aplausos y ver a la gente bailar son los regalos más grandes que nos pueden hacer.

Las expectativas que teníamos eran muchas, estábamos ansiosos, pero, por sobre todas las cosas, fuimos disfrutando el proceso previo hasta que llegó el día, que fue un disfrute total.

– ¿Cuáles son sus planes a futuro? ¿Tienen algún objetivo que les gustaría, en particular, alcanzar?

– Nuestros planes son ante todo seguir tocando, expandiendo un poco las fronteras, más allá de Río Cuarto. Gracias a Dios ya tenemos dos fechas próximas en otros lugares, La Cruz y General Cabrera. Asimismo, queremos seguir perfeccionando nuestra música, continuar creciendo como banda, que nuestro producto sea cada vez más rico.

Después, de forma más concreta, como objetivos tenemos dos: trabajar con alguien quien nos produzca y guíe en nuestro camino ya que durante este año y medio hemos trabajado a pico y pala, de forma autogestionada, y queremos dar un salto en todo aspecto. Y el otro gran objetivo y sueño es llegar a tocar alguna vez en los festivales de folklore del país, principalmente en Cosquín. El año pasado tuvimos la bendición de poder presentarnos en el Pre-Cosquín de Las Higueras, experiencia que nos sumó mucho para seguir creciendo como banda.

IG: @tupay.folk