Nota de tapa
Una historia de resiliencia, fortaleza y transformación
Juan ‘Quitito’ Díaz presentó su libro Las Paredes de la Esperanza. Durante el evento, el autor relató diversas vivencias que reflejan su espíritu inquieto, desafiante y curioso. La presentación estuvo a cargo de tres figuras cercanas al autor, presentes en diferentes etapas de su vida: Rodolfo Gentile, Facundo Carranza y Gerardo Otto Monti

La noche del viernes 28 de marzo, en el Teatrino de la Trapalanda, Juan ‘Quitito’ Díaz presentó su libro Las Paredes de la Esperanza, ante familiares, amigos y un público curioso por conocer la historia detrás de esas páginas.
“Este libro es un reencuentro con mi historia”, comenzó diciendo Díaz. “¿Por qué reencuentro? Porque lo tenía guardado en un baúl, no escondido, pero sí esperando. Al escribirlo, pude sacar vivencias, historias, momentos, personas, amigos, lugares, algunos que están y otros que no. Cuando lo lean, muchos se van a sorprender; las primeras van a ser mis hijas, porque van a escuchar, o les voy a contar, algunas historias que tal vez nunca les he contado”, expresó.
A lo largo de la noche relató diversas vivencias que reflejan a la perfección su espíritu inquieto, desafiante y curioso. Como aquella vez, cuando, con 10 años, construyó una barcaza y desafiando el temporal, la lanzó al agua con tal entusiasmo que casi termina en tragedia. “Siempre fui de traspasar los límites, ir más allá. Entonces me subí a la barcaza y desafié la tormenta. Cuando faltaban pocos metros para estrellarme, los vecinos empezaron a gritar. Ahí me di cuenta de la inmadurez y locura de lo que estaba haciendo. Me tiré al agua y a los pocos segundos, la barcaza se estrelló contra ese puente de hierro que cruzaba toda la calle Sarmiento”, contó.
Estos aspectos de su personalidad, muchos años más tarde, en el 1978, le llevaron a vivir una historia única cuando estuvo preso político por la dictadura. “Nos habían dicho que, de ninguna manera, podíamos abrir la ventana de hierro que estaba en la celda. Siempre fui igual de desafiante y, aunque podíamos pagarlo con la muerte, una noche la abrí y escuché la voz de una mujer que me dijo: ‘Hola, ¿quién sos? Me contó que eran presas políticas que hacía dos años estaban ahí”, empezó relatando.
Ella se hacía llamar ‘Roberto’ y a él le puso ‘Rata’. “En la próxima guardia te voy a pasar el sistema Morse así nos comunicamos de esa manera”, contó recordando que, a pesar de la dificultad de la propuesta, el encierro le permitió agudizar otros sentidos y, de esa manera, pudieron comunicarse, hablar sobre sus vidas.
“Ya nos conocíamos en todo. Una noche me dijo: ‘rata te voy a contar una historia real. Sucedió en la Francia ocupada por los alemanes. En un campo de concentración, un judío concertista y una mujer que pertenecía a la resistencia francesa se comunicaban por Morse desde sus celdas. Se enamoraron, tuvieron una relación extraordinaria. Un día a ella se la llevaron y él pensó que la habían matado. Cuando terminó la guerra, él salió en libertad y compuso en su honor Marlene Morse. La estrenó en Paris y cuando terminó, desde la platea, alguien le respondió con Morse. Para mí, que ella me contara esa historia, fue como tener la posibilidad de encontrarla afuera”, confesó.
Con una mirada resiliente, destacó que, incluso ante la muerte de sus padres y hermano en un accidente automovilístico cuando él tenía doce años, nunca quiso aferrarse al dolor, sino que eligió aprender de cada experiencia. “Mi historia no fue trágica porque la miro desde la superación”, sostuvo. Y citó la frase con la que cierra su libro: “Por más que mañana sea el final del mundo… igual hoy plantaré un árbol de manzana”.
Durante la presentación, Díaz también expresó sus agradecimientos a sus hijas Agustina, Florencia, Carlota y Rosario, presentes en la sala. A Guillermo De Rivas y a quienes colaboraron con sus devoluciones en el libro, Silvina Berti, Juan Jure y Viviana Macchiarola.
Las Paredes de la Esperanza cuenta con la ilustración de Paco Ortega y el diseño de la tapa y contratapa por María Agustina Díaz. “Le mandé unos escritos a Paco y le pregunté si podía sintetizar este libro. A los dos días me mandó la figura diciéndome que lo tenía creado desde hace tiempo. Me convencí inmediatamente. Parte de mi vida y más cuando estuve en la celda, lo viví de una manera positiva y por eso creo que se trata de un encierro que no era del todo un encierro. Eso se refleja en la ilustración”, comentó.
La presentación estuvo acompañada por tres figuras cercanas al autor, presentes en diferentes etapas de su vida: Rodolfo Gentile, Facundo Carranza y Gerardo Otto Monti.
IG: @juanelsurenio
LIBRO YA A LA VENTA EN LIBRERÍA SUPERIOR, O PODES ADQUIRIRLO DE FORMA ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK:
https://libreriasuperior.com.ar/libro/9786310077840/paredes-de-la-esperanza-las