Culturales
Gualicho: el arte de unir generaciones a través del folklore

Lo que comenzó primeramente como un reencuentro entre amigos se transformó en una Academia que hoy convoca a niños, jóvenes y adultos, con el sueño de formar artistas apasionados, participar en el Pre-Cosquín 2026 y seguir compartiendo el amor por la danza. Hablamos con Jimena Díaz, una de sus directoras

Gualicho comienza a gestarse en el año 2011 por una pasión compartida entre un grupo de amigos hacia nuestras raíces folclóricas. Con el anhelo de revivir momentos bailados, tuvieron un primer encuentro que terminó transformándose en el punto de partida de un proyecto con alma propia, donde trazaron metas y objetivos que le darían identidad y dirección al grupo. “Nuestra primera presentación fue, al año siguiente, en Adelia María. Allí nació ese fuego por seguir creciendo”, expresa Jimena Díaz directora de la academia junto a Hugo Bertoletti.

En 2013 decidieron abrir el grupo a niños y adultos, con el propósito de participar en festivales, encuentros y certámenes. Con el paso del tiempo, la necesidad de sumar nuevas disciplinas, los llevó a fundar su propia Academia de Danzas en Río Cuarto. “Ya hace tres años que estamos transitando este camino como directores de este espacio que tiene como objetivo convocar a niños, jóvenes y adultos que quieran aprender o volver a conectarse con su lado artístico”, añade Jimena.

– ¿Cuál es la misión y visión de la academia?

– La Misión de nuestra Academia es sembrar en nuestros alumnos el amor por la danza y el movimiento, valorar nuestras raíces, y el trabajo en equipo. Brindando un espacio de aprendizaje, creatividad y expresión artística, donde los integrantes puedan desarrollar sus habilidades y alcanzar su máximo potencial, mientras se divierten y se enriquecen culturalmente.

La Visión es crecer como academia de danza en lo artístico, ser reconocida como una institución importante en la enseñanza de la danza, innovadora y de alta calidad, que forma artistas apasionados y comprometidos con la expresión artística y la cultura, contribuyendo al enriquecimiento de la comunidad y al desarrollo de la danza en todas sus formas.

– ¿Cuál es el trabajo que no se ve en una escuela como Gualicho?

– En cuanto al trabajo que no se ve es el tiempo que le dedicamos a cada cosa que nos proponemos como directores, porque no solo es el tiempo de una clase, es un todo; la previa, las propuestas a preparar, diseñar un vestuario, buscar la música, contar una historia a través de lo danzado, capacitarnos, etc.

No es fácil llevar adelante semejante barco donde los protagonistas de este viaje y los que reman son todos. Gracias a que mucha gente nos apoya y confía en nosotros seguimos en este andar artístico.

– Se han presentado en el Cosquín, ¿cómo es esa experiencia?

– En varias oportunidades y en los comienzos de Gualicho tuvimos el privilegio de ser invitados para participar en el Festival de Cosquín, acompañando a artistas de nuestra música folclórica, como Marian Cayón, una reconocida quenista salteña, con la cual se forjaron lazos de amistad permitiéndonos la participación en el año 2012 en su repertorio artístico acompañándola con nuestras danzas. Así también fuimos invitados por el grupo folclórico “Los Ceibales”, también de la provincia de Salta, para acompañarlos en el año 2013 sobre el escenario Atahualpa Yupanqui, también en el festival de Cosquín.

También tuvimos la oportunidad en estos dos últimos años, de participar del “Certamen para Nuevos Valores Pre-Cosquín” con el grupo Mayor de folklore, que también se realiza en la Prospero Molina días previos al Festival Mayor, dando lugar a la presentación en danza y música a diversos grupos de todo el país.

Pisar el escenario de Cosquín para el bailarín folclórico es algo mágico y soñado, es el festival folclórico más importante de nuestro país donde se reúnen artistas de todas las provincias.

– Además organizan su propio certamen de danza, ¿qué nos podés contar acerca de esto?

– El Certamen de Danza Gualicho comenzó en el año 2015 con el objetivo de brindar un espacio de encuentro y de crecimiento de la danza folclórica, se realizó durante varios años en la Cuidad de Coronel Moldes, con la convocatoria de diversas delegaciones de la zona y provincias de todo el país. Con el objetivo claro de mostrar y valorar por sobre todo al bailarín folklórico. Siempre apuntando al crecimiento con la búsqueda de jurados de renombre para que todos tengan buenas devoluciones y reconocimientos gratificantes.  

Este año decidimos hacer una pausa, ya que su organización conlleva mucho tiempo y compromiso. Nos quisimos quedar con estos diez años fabulosos de este certamen que siempre nos dio buenos momentos, lazos y mucho aprendizaje en este camino.

– ¿Algún proyecto u objetivo que tengan en el corto o mediano plazo?

– Principalmente con el grupo Mayor de Folklore tenemos nuevamente el objetivo y la mirada en este proyecto que se viene forjando durante tres años, que es el Pre-Cosquín, que se realiza en el mes de enero 2026, en la cuidad de Cosquín, pero que previo a esa instancia están las Sedes clasificatorias que comienzan en el mes de octubre a realizarse en la mayoría de las provincias. Este proyecto lleva mucha preparación para poder llegar a esas instancias de la mejor manera.

También hay objetivos mas a corto plazo como algunas presentaciones aquí en la Ciudad de Rio Cuarto, y en algunos certámenes que se realizarán en nuestra provincia.

– ¿Cuál es la mayor satisfacción que se llevan de la academia al final del día?

– Es muy lindo saber que las personas disfrutan de las clases más allá de aprender y que es un espacio donde se generan vínculos. No vivimos de la academia, pero si vivimos para la academia. Todo lo que hacemos lo realizamos con mucha pasión y amor.

Por eso invitamos a todos los que quieran aprender o solo vincularse con lo artístico que se lleguen a nuestras clases, que nos conozcan, que la van a pasar muy bien.

@academiagualicho

PH: Silvina Requelme @vinaluzph