Entrevista
Odontología deportiva: cómo la salud bucal impacta en el rendimiento físico

Carolina Aimar comenzó a especializarse en odontología deportiva de manera virtual en Brasil, pionera en investigaciones científicas en esta área. En esta entrevista, explica cómo una mala mordida o una encía inflamada pueden influir en el equilibrio y las lesiones, por qué los deportistas son pacientes de alto riesgo y cómo logra compatibilizar su vocación, la familia y el deporte

Durante la pandemia, Carolina Aimar, odontóloga y deportista, decidió comenzar sus estudios en odontología deportiva de manera virtual en Brasil, uno de los países pioneros en investigaciones científicas sobre esta área. Su compromiso con su formación la llevó incluso a viajar a Chile para continuar capacitándose. “Decidí especializarme en odontología deportiva porque amo el deporte y amo la odontología. Fue la manera de fusionar mis dos grandes pasiones. Asimismo, la posibilidad de ayudar a otros deportistas a mejorar su rendimiento fue una motivación extra para adentrarme en este camino”, comparte Carolina.

– ¿Qué es la odontología deportiva y por qué es importante para los atletas?

– La odontología deportiva es una rama relativamente nueva que se dedica a estudiar y evaluar cómo mejorar el rendimiento deportivo a través de una buena salud oral o bucal, así como también se enfoca en analizar cómo el entrenamiento puede generar ciertas patologías bucales.

Es importante para quienes entrenan porque el cuerpo es una unidad, un todo, y la boca no queda exenta a lo que es la salud sistémica. Tener una buena salud bucal es tan esencial como cuidar cualquier otra parte del cuerpo. Además, se ha visto que, a través de una buena mordida, una oclusión correcta, encías saludables y la ausencia de caries, se reduce el riesgo de lesiones deportivas.

– ¿Qué tipo de problemas dentales suelen afectar el rendimiento deportivo y cómo se pueden prevenir?

– Diversos estudios demostraron que las enfermedades de encías, es decir, no cepillarse bien los dientes puede afectar terriblemente el rendimiento deportivo y ocasionar lesiones. Es lo que más se ha estudiado. Sin embargo, encontramos otros problemas dentales que influyen en el desempeño físico como los problemas en la mordida –que pueden afectar el equilibrio, la postura corporal– y el bruxismo (rechinar los dientes) que puede provocar problemas articulares y dificultades para descansar correctamente. Es importante tener en cuenta todas estas áreas para evaluar cómo ayudar adecuadamente al deportista.

– ¿Cuáles son los errores más comunes que cometen los deportistas en relación con la salud bucal?

– Uno de los errores más comunes que cometen en cuanto a la salud bucal es no hacer controles odontológicos cada seis meses. También, muchas veces, creen que por llevar una vida saludable no pueden tener caries o enfermedades de encía, y no es así. Generalmente se toma al deportista como paciente de alto riesgo de patologías orales; esto se debe, por un lado, a su alimentación –ingieren muchos hidratos de carbono fermentables– y, por el otro, a la sequedad bucal que se puede generar cuando el entrenamiento es muy intenso –esto aumenta el riesgo de tener caries y enfermedades de encía–.

– Además competís en distintos deportes, ¿cómo logras compatibilizar tu trabajo con el entrenamiento? ¿Qué beneficios encontrás?

– Soy odontóloga y también deportista. Trabajo 7 horas por día, todos los días de la semana –algunos más intensos que otros– pero siempre me hago un espacio para entrenar. Además, soy mamá y sigo estudiando, por lo que aprendí a acomodar mis horarios para hacer lo que me apasiona.

Los beneficios que encuentro es que siendo deportista puedo entenderlos más y brindarles una atención diferenciada.

– Recientemente estuviste compitiendo en Bikini Fitness, ¿cómo fue esa experiencia?

– Fue una experiencia diferente, un mundo sumamente distinto al que había experimentado por el triatlón, sobre todo por la alimentación. Para el triatlón consumía hidratos de carbono y esto cambió a un alto consumo de proteína. La semana previa a la competencia de Bikini Fitness fue muy intensa en cuanto a la alimentación.

La experiencia fue única, me encantó. Quiero repetirla alguna vez en mi vida.

– ¿Cuáles son tus próximos proyectos, tanto en lo deportivo como en lo profesional?

– En cuanto a lo profesional, en unos días, a fines de septiembre, estoy invitada a un Congreso Internacional para disertar sobre odontología deportiva. También empezamos a dictar un curso virtual en Córdoba. Por otra parte, tuvimos una invitación de la Asociación Odontológica Argentina, de Buenos Aires, para dictar un curso de iniciación a la odontología deportiva (lo vamos a hacer conjuntamente con profesionales de Chile y Paraguay).

En lo deportivo seguir entrenando. Veremos si hay sorpresas para este año o el entrante en otra competencia del fitness.

Para cerrar la nota, agradecerles por el espacio. Espero a todos los deportistas en mi consultorio en San Juan 875 y también invito a todos a que me sigan en mi cuenta de Instagram @carolina.aimar