Entrevista
“El mayor desafío es mostrar el malambo argentino a todo el público de los diferentes países que visitamos en un acto de 7 min”

A través de una convocatoria de la Compañía ‘Retumba Malambo’, Matías Guigue, comenzó una travesía artística que lo llevará a recorrer 25 países como parte de una gira internacional

Matías Guigue, bailarín de Malambo y apasionado profesor de Danzas Folklóricas, se encuentra inmerso en una emocionante travesía artística que lo ha llevado hasta Guyana como punto de partida de una gira por 25 países. Con 35 años de edad, Matías ve esta oportunidad como un escalón crucial en su carrera, donde cada paso representa una nueva experiencia que enriquece tanto su desarrollo personal como profesional.

“La propuesta surgió a través de la Compañía ‘Retumba Malambo’. Ellos abrieron una convocatoria para integrar un cuerpo de bailarines de Malambo Argentino en el Circo Hnos. Suarez de México. A través de esa convocatoria quedé seleccionando junto a Facundo Quevedo (Santiago del Estero) y Melany Jugo (Buenos Aires)”, expresó el bailarín.

– ¿Y cómo fueron tus inicios en el malambo y las danzas folklóricas?

– Desde chico, por el grupo de danzas de mis primos, Ariel Pedraza, Marcela y Mario Castro, comencé a interesarme por la danza. Recuerdo que las clases eran en un salón que teníamos en la terraza de la casa de mis padres, Raúl y Mimí. Allí fui aprendiendo y arraigándome a las danzas folklóricas y a toda la cultura argentina.

Después en el camino de mi formación me crucé con muchos profes, amigos y compañeros, de cada uno de ellos pude aprender lo mejor y me dejaron una enseñanza que hoy puedo mostrar sobre los escenarios o en las clases para mis alumnos.

Por otro lado, el entrenamiento personal y la exigencia individual también hacen a mi formación como bailarín.

– ¿Qué desafíos enfrentás al llevar el arte del malambo argentino a diferentes países y culturas?

– El mayor desafío es mostrar el malambo argentino a todo el público de los diferentes países que visitamos en esta gira en un acto de 7 min. Por esto son presentaciones de pura explosión, fuerza y destreza, donde utilizamos bombos, boleadoras, danza y el zapateo. Es muy satisfactorio que el público está sumamente atento, en silencio, viendo nuestra actuación y a través de los aplausos nos demuestran su conformidad con lo que presentamos. Nos llena de orgullo la respuesta que obtenemos de la gente.

– ¿Cuáles son tus planes y metas futuras después de completar esta gira por 25 países?

– Mi plan después de esta gira es volver a casa, cebarle un mate a Anita, mi esposa, y poder jugar con mis hijas, Cata y Clara, en el patio. Eso sería lo primero que quiero hacer cuando esto acabe.

También tenemos planes familiares para seguir fomentando la danza y la cultura folclórica en Río Cuarto, pero eso es secreto (se ríe). Solamente pido y espero no tener que volver a salir de casa para seguir trabajando de la danza, quisiera que existan más oportunidades, en nuestra ciudad, para los trabajadores de la danza, ya que hay muchos chicos que eligen irse a otros países porque en la cuidad y el país nuestro trabajo no es considerado trabajo.

Para cerrar quiero agradecer a todo el equipo de la revista por la nota, por el espacio para contar lo que hoy estoy haciendo, que no lo podría estar viviendo sin el apoyo incondicional de mi compañera Anita Luz y mis hijas Cata y Clari.